La cuestión catalana

Pero la
realidad es que la derecha española y catalana nos ha llevado a una discusión
identitaria. Recordemos que la Constitución española de 1978 en su artículo 2
dice: “ La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación
española, patria común e indivisible…”. También proclama que la organización
territorial de España está basada en autonomías, una es la catalana.
Así
mismo el Estatuto Catalán es la norma institucional básica de Cataluña que las Cortes
Generales de España aprobaron en 2006 en el que se delimitó las competencias
del estado y de la Comunidad Autónoma. Este fue aprobado en referéndum por la
ciudadanía de Cataluña el 18 de junio de 2006 con un 73,24% de votos
afirmativos sobre un 48,85% de participación. Este estatuto fue recurrido por
el Partido Popular ante el tribunal Constitucional. ¿Por qué lo hizo? ¿Por qué
en este momento? ¿Por qué se enfrentó a un Partido Político que había sido su apoyo
de gobierno en otras ocasiones y que antes y ahora votan muchas cosas en común
y comparten funciones de gobierno en la Diputación de Barcelona?.
El 28
de junio de 2010 mediante la sentencia 31/2010 el Tribunal Constitucional
resolvió por 6 votos a favor y 4 en contra la Constitucionalidad de la mayor
parte del texto pero declaró inconstitucionales algunos artículos. Ello provocó
que el 10 de julio de 2010 tuviera lugar en Barcelona una gran manifestación
interclasista (iban juntos desde representantes de la alta burguesía catalana a obreros de fábricas del Bajo Llobregat) de más de 1 millón de personas que bajo el lema “Som una nació, nosaltres decidimos” y reunió a todas las fuerzas políticas catalanas excepto al Partido Popular y a Ciutadans. De aquí partió todo el proceso que ha llevado a que la mayoría del Parlamento catalán- con la oposición del Partido Popular, Ciutadans y la mayoría del grupo parlamentario del PSC- haya aprobado una consulta para el 9/11/2014 que tiene dos preguntas: ¿Quiere Usted que Cataluña sea un Estado? ¿Quiere qué sea un estado independiente?. Esta consulta se ha trasladado al parlamento español para que apruebe su celebración. El Presidente del gobierno Mariano Rajoy ya ha dicho que la consulta no se va a celebrar porque es inconstitucional.
interclasista (iban juntos desde representantes de la alta burguesía catalana a obreros de fábricas del Bajo Llobregat) de más de 1 millón de personas que bajo el lema “Som una nació, nosaltres decidimos” y reunió a todas las fuerzas políticas catalanas excepto al Partido Popular y a Ciutadans. De aquí partió todo el proceso que ha llevado a que la mayoría del Parlamento catalán- con la oposición del Partido Popular, Ciutadans y la mayoría del grupo parlamentario del PSC- haya aprobado una consulta para el 9/11/2014 que tiene dos preguntas: ¿Quiere Usted que Cataluña sea un Estado? ¿Quiere qué sea un estado independiente?. Esta consulta se ha trasladado al parlamento español para que apruebe su celebración. El Presidente del gobierno Mariano Rajoy ya ha dicho que la consulta no se va a celebrar porque es inconstitucional.
Toda
esta situación tiene dos vertientes: una jurídica y otra social. Si la mayoría
de una Comunidad Autónoma quiere pronunciarse democráticamente ¿Por qué no puede hacerlo?.Si la Constitución
no lo permite ¿Por qué no se reforma para qué se pueda realizar?¿Las
democracias políticas no han alardeado siempre de su superioridad al permitir a
la ciudadanía expresarse con libertad? ¿Por qué lo qué se puede hacer en
Canadá- caso Quebec- o en Gran Bretaña –caso Escocia- no se puede hacer en
Cataluña?.
Vuelvo
a insistir, no es casual que esto arrancara en 2010 fomento donde se profundiza
la crisis bancaria y el paro se desboca dando lugar a movimientos de protesta
contra el gobierno central del Partido Popular y contra el Gobierno de la
Generalitat, ambos puestos de acuerdo y ejecutores de las drásticas reformas
que están trastocando la realidad social y económica de la ciudadanía española
y que llevará meses más tarde a las grandes movilizaciones del 15M que
cuestionan el modelo económico, la restricción de libertades y exigien más
Democracia.
Convergencia
i Unió y Esquerra Republicana hablan de un Estado catalán independiente pero no
dicen cómo será: ¿Será más democrático? ¿Más social? ¿Se reforzará la educación
y la sanidad pública? ¿Se promoverá el empleo digno y de calidad? ¿Se proveerá
vivienda para la gente más necesitada y se pararán los deshaucios? ¿Se dejará
de criminalizar a los movimientos sociales?. No olvidemos que CIU apoyó en los
gobiernos de Aznar y en el de Rajoy las
principales medidas económicas y sociales contra los trabajadores.
Sinceramente
creo que CIU, como fiel representante de la burguesía catalana, quiere utilizar
y manipular las aspiraciones de una
parte del pueblo catalán como moneda de cambio para pactar desde una posición
de fuerza con el gobierno estatal. Creo que una real separación de Cataluña le
traería a la burguesía catalana más desventajas que ventajas en cuanto a
mejorar sus prebendas y su índice de beneficios.
Y mientras el partido Popular y CIU nos tengan todo el día discutiendo sobre esta situación no es posible buscar una alternativa real a la degradante situación actual de la ciudadanía española tal como expresaron los más de 200.000 manifestantes que acudieron el 24/10/2013 a la concentración en Barcelona contra las políticas derechistas de la Generalitat. Creo que es el momento de discutir en serio una salida progresista a la crisis y una articulación federal de España.
Y mientras el partido Popular y CIU nos tengan todo el día discutiendo sobre esta situación no es posible buscar una alternativa real a la degradante situación actual de la ciudadanía española tal como expresaron los más de 200.000 manifestantes que acudieron el 24/10/2013 a la concentración en Barcelona contra las políticas derechistas de la Generalitat. Creo que es el momento de discutir en serio una salida progresista a la crisis y una articulación federal de España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario