jueves, 16 de enero de 2014

Transición española



La transición española: el pasado se convierte en presente.


El pasado jueves, 9 de enero, a las 19:00h tuvo lugar en el local de la Agrupación de Izquierda Unida de Hortaleza una conferencia sobre la actualidad de la transición española a cargo de Jaime Pastor, profesor de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. 


Las 40 personas asistentes pudimos escuchar cómo los temas centrales que formaron parte de la transición española están hoy vigentes a través de los movimientos sociales como el 15M, las mareas ciudadanas y las reivindicaciones ciudadanas en general. Así el modelo de Estado a través de las reivindicaciones nacionales de Euskadi o Cataluña, Monarquía o República, las reivindicaciones sindicales, la Memoria Histórica y los modelos de participación ciudadana, entre otros, son actualidad.
Jaime Pastor nos recordó cómo Franco muere el 20/11/1975, habiendo  traspasado la jefatura del Estado al que hoy es el Rey Juan Carlos y se nombró jefe de gobierno al Almirante Carrero Blanco para dar continuidad al régimen. Cuando este es asesinado por ETA, es nombrado Arias Navarro y posteriormente  Adolfo  Suárez. 




Adolfo Suárez llega a un pacto con el PSOE que pretendía  aislar al PCE y hacer desaparecer a las fuerzas de corte troskista (Liga Comunista Revolucionaria) o maoísta (Organización Revolucionaria de Trabajadores, Partido del Trabajo, etc).
Debemos recordar que el PSOE desembarca en España con dinero alemán y el apoyo de todas las embajadas (EE.UU) para hacer de España un país “democrático” y desmantelar el tejido social (heredero de la República) que pretendía hacer la Revolución. La dirigencia del PCE, con el asombro de muchos de sus militantes, pacta con el régimen y con el PSOE y se  instaura la llamada PAZ SOCIAL CONTROLADA: se neutraliza al movimiento sindical y social y ya no se habla de ruptura con la dictadura, sino de reforma del régimen y se inicia lo que se conoce como la transición española que posteriormente es vendida como un modelo para el mundo y que llega hasta 1982 con el triunfo electoral del Partido Socialista.
En este período  podemos resumir como puntos esenciales los siguientes:
  1. Se fortalece el término concertación entre oposición y régimen que se materializa en los Pactos de la Moncloa, iniciándose la llamada "Paz Social" con los acuerdos entre Gobierno,  patronal,  sindicatos mayoritarios CC.OO y UGT y  partidos políticos PSOE, PCE, CIU, PNV y AP (hoy Partido Popular) y  la firma de la  Constitución de 1978 que consolida la democracia representativa y el modelo capitalista.
  2. Se apoya la Monarquía y se invisibiliza el apoyo a la República. 
  3. El Reformismo copta a muchos dirigentes sociales.
  4. Se neutraliza y vacía el movimiento social a través de las políticas de subvenciones.
  5. Se instaura la cultura del "pelotazo" y la cultura individualista.
  6. La política exterior se alinea con la política de EE.UU.
  7. Se legalizan los partidos y sindicatos que acepten la nueva realidad y se criminaliza o se imposibilita la continuidad del resto. 
  8. Se produce la Ley de Amnistía del 15/10/1977 que por una parte posibilita la salida de los presos políticos pero por otra certifica la impunidad del régimen franquista.
  9. Se proclama la alternancia política (PP-PSOE) como el camino a seguir en política.
  10. Continúa el enfrentamiento armado entre ETA y el Estado.
En la transición los movimientos sociales discuten, entre otros temas, sobre:
  1. ¿Qué tipo de política se quiere  hacer?Reformista o anticapitalista
  2. ¿Cómo construir la unidad? Somos diferentes en análisis y práctica política, pero somos expresiones del pueblo. ¿Somos capaces de construir un proyecto político y social común pero diverso y que perdure en el tiempo?
  3. ¿Somos capaces de visualizar el mediano plazo?
  4. ¿Podemos retirar a nuestros dirigentes que están en los movimientos sociales para que ocupen un cargo institucional? ¿Tenemos cuadros de recambio?
  5. Si hasta ahora la mayor parte de organizaciones sociales fueron instrumentos de transmisión de los partidos políticos ¿Cómo construir la autonomía del movimiento social?
  6. ¿Cómo construir mecanismos de control sobre nuestros dirigentes políticos para que sirvan al pueblo y no se sirvan de él para perpetuarse en la política?
  7. ¿Las reivindicaciones de las mujeres son parte del programa de cambio para la toma del poder político o se postergan para después de obtenerlo?
  8. ¿Cuál será la articulación territorial de España? ¿ Comunidades Autónomas, Estado Federal o Estado Confederal?
 Al final de la exposición de Jaime Pastor hubo un interesante coloquio entre las personas presentes que puso de manifiesto que la transición española no pudo tapar gran parte de los problemas reales del país que hoy han vuelto a visibilizarse y así romper la amnesia que se construyó durante estos más de 30 años.
Como decía el juez sudafricano, Richard Goldstone, quien en 1991 firmó el Informe sobre violencia en su país: “Cada país tiene que enfrentar su propia historia y tiene que decidir qué tipo de justicia quiere, pero sería un error terrible para la convivencia futura tratar de enterrar y olvidar la historia”.


No hay comentarios:

Publicar un comentario